Ir al contenido principal

MINIMAL ORGÁNICA - BIODIGITAL

La arquitecta Irene Val elabora las obras artísticas de la serie “Minimal Orgánica”, un proyecto orgánico y abstracto cuya composición minimalista sigue la filosofía del minimalismo orgánico, que es una corriente cultural inspirada en el minimalismo en relación con la naturaleza. Se crea con elementos orgánicos, metafóricos, simbólicos, repetidos y reducidos. Aparece la posibilidad de retocar la naturaleza para aproximarla al ideal y recapitular con lo natural.


Este proyecto artístico establece formas naturales, como la piel del pepino, frutos del cactús, escamas, ampollas, colmenas, etc., y las imágenes microscópicas, como células vegetales, protozoos, bacterias, osteoblastos, etc., transformando en formas minimalistas y abstractas. Así que Irene Val imita ciertas formas naturales y orgánicas en las composiciones artísticas con el fin de retocar la naturaleza muerta y recapitularla con lo artístico, así como transformar la naturaleza en el arte.


Los elementos artísticos de Minimal Orgánica se repiten como el minimalismo, o sea, de la repetición y reducción de las formas; surgen la composición armónica y la estructura biomórfica, como la naturaleza; también contienen la abstracción, por lo tanto, Minimal Orgánica se manifiesta en la metáfora, el lenguaje simbólico y la expresión emotiva.


La composición de las obras artísticas con texturas y repetición, sugiere una cierta inestabilidad, variabilidad, cambio y flexibilidad de su superficie o volumen, la creación artística no sólo produce objetos con imaginación, sino también añade novedades al repertorio de la naturaleza. Los objetos artísticos realizados por el minimalismo orgánico establecen una semejanza o analogía con la naturaleza, como elementos biomórficos, orgánicos y naturales.


Sobre todo, el minimalismo orgánico emplea elementos biomórficos que armonizan y se integran con el medio natural. Frente el Minimal Art, las formas irregulares y sinuosas, los colores neutros y monocromáticos y las texturas, aportan tranquilidad y emociones positivas para sentirnos cómodos en el entorno que nos rodea, además, el minimalismo orgánico quiere recuperar el simbolismo del que se había desprovisto el Minimal Art, para introducir metáforas entre los materiales empleados y el medio ambiente, que se quiere proteger.


“… que no hay nada artificial, porque siempre es ella, la naturaleza, la que produce y escenifica todo, incluso aquello que parece contradecirla.”
Claudio Magris en Microcosmos


En general, la actitud de la sociedad ante el arte de hoy en día no es depreocupación por la naturaleza porque el minimalismo está muy presente gracias a la concepción del filósofo Richard Wollheim, que publicó en la revista Art Magazine en1965. Como consecuencia, creció y avanzó su auge en la cultura de masas gracias a una nueva estética. Semejante a una paradoja, este nuevo arte ha rechazado la tradición de estilos artísticos en un intento de evitar todo simbolismo y subjetivismo.



Probablemente, el minimalismo orgánico tiene influencia del Arte Povera, el Postminimalismo y Land Art, sino lo más estrecha con Arquitecturas Genéticas y Arquitectura Biodigital de Alberto T. Estévez, arquitecto pionero de la vanguardia arquitectónica de los primeros años del siglo XXI, como primera historia de la arquitectura genética.


Las “Arquitecturas Genéticas” tratan de diseñar proyectos ecológico-medioambientales con materiales vivos construidos por objetos robóticos y cibernéticos, de forma que es la nueva arquitectura en los comienzos del tercer milenio. Así que el minimalismo orgánico también se funda como nueva tendencia artística y cultural de este siglo XXI, que desde finales del siglo XIX ya se van topando con vías biomórficas de acceso a una arquitectura moderna. Es necesario recuperar las vanguardias antiguas como el Modernismo, el Barroco, el Art Nouveau, el Gaudiniano, etc... destinarlas en nuestros museos. No obstante, estas obras artísticas se convierten en contemporáneas con buenas aptitudes técnicas, ideas revolucionarias y novedades artísticas.


Como resultado, el minimalismo orgánico convierte en la utilidad supuestamente revolucionaria, aunque se da una gran repetición en temas y estilos minimalistas, con bajas calidades en muchos casos, una nueva generación de obras accesibles y abiertas para la sociedad con ideas revolucionarias con relación de la naturaleza.


En resumen, el minimalismo orgánico siempre se acompaña, en paralelo, con la tendencia arquitectónica biodigital, aunque no contiene lo tecnológico ni cibernético-digital, sino lo artesano. No existe ninguna diferencia entre estas tendencias por el organicismo y el respeto del medio ambiente.



Comentarios

Entradas populares de este blog

MINIMALISMO ORGÁNICO 2

Fr ente el minimalismo  el nuevo concepto de arte, minimalismo orgánico , no sólo resulta bello y emocionante, sino también adecuado y conveniente . Es verdad que el minimalismo tiende a ocultarse en el arte y, por lo tanto, consiste en la destrucción de todo lo que es noble, grande y perfecto, así como en la reducción del arte a la simple representación de a pura subjetividad . Podría pensarse que se impone el minimalismo orgánico que no aspira a representar la ausencia de la naturaleza. Por esto, es fundamental defender la importancia de las sensaciones en la producción y disfrute de las obras de arte. Por cierto, el minimalismo orgánico no es de ningún modo desorden sino un orden complejo que, en lugar de fundarse en la geometría, se fundamenta en los efectos sensibles de equilibrio y contraste. La irregularidad se asocia con la libertad natural, con la sensibilidad y con los placeres de la imaginación. Así que los objetos naturales causan a la vista y su semejanza ...

MINIMALISMO 2

  La evolución del minimalismo alcanzó notoriedad por interés, de forma que los artistas minimalistas Carl Andre, Dan Flavin, Donald Judd, Robert Smithson, Sol LeWitt, Robert Morris y etc. utilizaron las formas y la serialidad del arte minimalista para defender objetivos dispares. A finales de los años sesenta, los debates en torno al minimalismo empezaron a abordar “la creación en serie” para crear originalmente y proyectar nuevas obras. No obstante, los artistas minimalistas sólo elaboran elementos industriales , como acero, aluminio y plexiglás, con la especificidad material, negando cualquier posibilidad de ilusionismo . Por lo tanto, las obras del arte minimalista acabadas dificultan la comprensión y lectura visual , puesto que no tienen por qué contener muchos elementos para mirar, comparar, analizar uno a uno y contemplar. Sólo les interesan elementos repetidos y fabricados, juntos en una una composición conjunta para convertir en un solo objeto espacial. "Los materia...