Ir al contenido principal

LA MEZCLA ENTRE EL MINIMALISMO Y EL ORGANICISMO

 


El Minimalismo orgánico es un término artístico usado para describir una tendencia o corriente que combina los principios del minimalismo —reducción formal, economía de medios— con elementos y estéticas inspiradas en formas naturales, orgánicas o vivas.

Se puede situar como un intento de reconciliar el orden, la pureza formal y la fluidez de lo natural.

La evolución del Minimalismo orgánico se desarrolla en el punto de encuentro entre las artes del Minimalismo y las del Organicismo.


MINIMALISMO

El Minimalismo se caracteriza por el uso del color monocromático y por la reducción a los elementos más esenciales: forma, estructura y superficie.

Antes de aparecer este término artístico, ya en las décadas de 1910 y 1920 los primeros artistas habían creado obras dentro de los movimientos Constructivismo y Suprematismo, ambos sustentados en la simplicidad, las formas geométricas, los colores monocromáticos y las líneas puras, influenciados por el Cubismo y el Futurismo.

Más adelante, el arquitecto Mies van der Rohe acuñó la célebre frase «Less is more» (“Menos es más”), mientras que el crítico Richard Wollheim empleó por primera vez la expresión Minimal Art en la revista Art Magazine en 1965.

Posteriormente surgieron derivaciones como el Land Art de los años sesenta, el Postminimalismo de los setenta y el Neominimalismo o Neo-geo de los ochenta, corrientes que ampliaron sus principios y mantuvieron su vigencia en el arte, la arquitectura y el diseño contemporáneos.


ORGÁNICO

El Biomorfismo surgió también en la década de 1920, término acuñado por Alfred H. Barr para describir el uso de formas orgánicas influenciadas por el surrealismo y la abstracción geométrica.
El arquitecto pionero Antoni Gaudí profundizó en el uso de las formas naturales como maestra para el diseño de sus obras, inspirándose en árboles, plantas y animales para crear estructuras a la vez bellas y funcionales.
Este lenguaje se denominó biomorfismo, un término del siglo XX para describir el arte abstracto que emplea formas orgánicas en lugar de geométricas.

En los años cuarenta, el arquitecto Frank Lloyd Wright desarrolló el organicismo, basado en la armonía entre el edificio, el ser humano y la naturaleza. Su filosofía propone que una obra arquitectónica debe concebirse “desde dentro hacia afuera” para mantener coherencia con su entorno. Wright acuñó el término Arquitectura orgánica, que posteriormente influiría en generaciones enteras de arquitectos.

A finales de la década de 1980, el Deconstructivismo se consolidó como un movimiento arquitectónico caracterizado por edificios de formas escultóricas y orgánicas, con exponentes como Frank Gehry y Zaha Hadid. La raíz filosófica de este movimiento remite a las ideas del filósofo Jacques Derrida en los años 60.

Ya en el siglo XXI, la Arquitectura biodigital, impulsada por Alberto T. Estévez, fusiona arquitectura, biología y tecnología digital, prolongando la búsqueda de una armonía entre naturaleza, forma y sistema constructivo.


El Minimalismo orgánico, por tanto, se nutre de ambas tradiciones: la reducción formal del minimalismo y la vitalidad simbólica del organicismo. En su encuentro surge una estética que busca la serenidad de lo esencial sin renunciar al pulso de lo vivo.

El Minimalismo orgánico no es solo una corriente estética, sino una actitud frente a la creación y la vida. Surge del diálogo entre la pureza del minimalismo y la vitalidad del organicismo, entre la razón y la intuición, entre la forma y la naturaleza que la inspira.

Su evolución demuestra que la sencillez no es carencia, sino plenitud; que la forma mínima puede contener la máxima emoción; y que en la unión de lo geométrico y lo vivo se encuentra la verdadera continuidad entre arte y naturaleza.

A lo largo de los años, esta fusión ha crecido como una semilla que germina lentamente, encontrando su lugar en la arquitectura, la pintura, la escultura y el pensamiento visual contemporáneo.




Comentarios

Entradas populares de este blog

MINIMAL ORGÁNICA - BIODIGITAL

La arquitecta Irene Val elabora las obras artísticas de la serie “Minimal Orgánica”, un proyecto orgánico y abstracto cuya composición minimalista sigue la filosofía del minimalismo orgánico , que es una corriente cultural inspirada en el minimalismo en relación con la naturaleza. Se crea con elementos orgánicos, metafóricos, simbólicos, repetidos y reducidos. Aparece la posibilidad de retocar la naturaleza para aproximarla al ideal y recapitular con lo natural. Este proyecto artístico establece formas naturales, como la piel del pepino, frutos del cactús, escamas, ampollas, colmenas, etc., y las imágenes microscópicas, como células vegetales, protozoos, bacterias, osteoblastos, etc., transformando en formas minimalistas y abstractas. Así que Irene Val imita ciertas formas naturales y orgánicas en las composiciones artísticas con el fin de retocar la naturaleza muerta y recapitularla con lo artístico , así como transformar la naturaleza en el arte. Los elementos artísticos de Minimal O...

MINIMALISMO ORGÁNICO 2

Fr ente el minimalismo  el nuevo concepto de arte, minimalismo orgánico , no sólo resulta bello y emocionante, sino también adecuado y conveniente . Es verdad que el minimalismo tiende a ocultarse en el arte y, por lo tanto, consiste en la destrucción de todo lo que es noble, grande y perfecto, así como en la reducción del arte a la simple representación de a pura subjetividad . Podría pensarse que se impone el minimalismo orgánico que no aspira a representar la ausencia de la naturaleza. Por esto, es fundamental defender la importancia de las sensaciones en la producción y disfrute de las obras de arte. Por cierto, el minimalismo orgánico no es de ningún modo desorden sino un orden complejo que, en lugar de fundarse en la geometría, se fundamenta en los efectos sensibles de equilibrio y contraste. La irregularidad se asocia con la libertad natural, con la sensibilidad y con los placeres de la imaginación. Así que los objetos naturales causan a la vista y su semejanza ...